RECLAMANDO NUESTRAS CULTURAS INDÍGENAS

En MODETEAB, estamos dedicados a revitalizar y fortalecer nuestras prácticas culturales indígenas. Nuestra misión abarca la conservación y promoción de nuestras costumbres, conocimientos ecológicos, soberanía alimentaria y medios de vida sostenibles tradicionales. Nos esforzamos por garantizar que nuestro conocimiento tradicional se preserve, incluyendo nuestra rica historia como pueblos indígenas, nuestros usos tradicionales de las plantas y nuestras formas ancestrales de vivir en armonía con la Madre Tierra. Es crucial que recuperemos nuestros medios tradicionales de comunicación, que incluyen nuestras lenguas, danzas y canciones.

Jóvenes ngäbe practican el jegi, una danza tradicional, en Changuinola, Bocas del Toro, en 2023.
Mujeres Indígenas

Reconocemos el papel vital de las mujeres en nuestras comunidades y la importancia de su participación en la preservación de nuestra cultura y en los procesos de toma de decisiones. Las mujeres indígenas son clave para revitalizar nuestras lenguas, prácticas agrícolas, conocimientos medicinales y artesanías tradicionales. MODETEAB se compromete a priorizar la capacitación, inclusión y empoderamiento de las mujeres indígenas, asegurando que sus voces sean escuchadas y valoradas.

Celebración del Día Internacional de la Mujer Indígena en Changuinola, Bocas del Toro, 5 de septiembre de 2023.

Celebración del Día Internacional de la Mujer Indígena en Valle de Agua, 5 de septiembre de 2023.

Jóvenes Indígenas

Nuestro objetivo es empoderar a una nueva generación de jóvenes indígenas, ayudándoles a sentirse conectados con sus comunidades mientras se les inculca un sentido de orgullo por su identidad. Es esencial que nuestros medios de vida tradicionales, lenguas e identidades culturales se preserven y se transmitan de generación en generación. Al fomentar un fuerte sentido de pertenencia, equipamos a nuestra juventud para proteger y cuidar su herencia.

Los jóvenes de la comunidad participan en actividades culturales que fomentan la identidad, la pertenencia y el orgullo.
A través del ritmo compartido del movimiento y el canto, los jóvenes bailarines ngäbe refuerzan su conexión entre sí y con su cultura.
El grupo de danza Ngäbe involucra a los jóvenes en las representaciones tradicionales, garantizando que la próxima generación siga manteniendo la danza, la música y los rituales que son fundamentales para su patrimonio cultural.

Conocimiento Tradicional

Nuestras lenguas son depósitos de un valioso conocimiento sobre el entorno natural de Panamá, particularmente sus recursos botánicos. Encierran una riqueza de información sobre las plantas, árboles, flores, hojas, raíces, resinas, cortezas, maderas y semillas que son parte integral de nuestra cultura tradicional. Nuestro patrimonio biocultural está intrínsecamente ligado al paisaje vivo, abarcando conocimientos especializados sobre la biodiversidad local, la gestión sostenible de los bosques tropicales, la administración de ríos y recursos hídricos, y el uso responsable de la tierra para el cultivo de alimentos.

La práctica de enseñar plantas medicinales a los jóvenes es más que una mera transmisión de conocimientos: es un acto de administración ecológica.
El cacao desempeña un papel vital tanto en la soberanía alimentaria como en la identidad cultural de la comunidad Ngäbe.
Soberanía Alimentaria

Abogamos por la soberanía alimentaria y prácticas agroecológicas arraigadas en nuestros sistemas alimentarios indígenas. La agricultura ha sido la piedra angular de la cultura en Panamá occidental durante milenios. Nuestro compromiso con la soberanía alimentaria significa defender nuestro derecho histórico a producir y consumir nuestros propios alimentos orgánicos, resistir la agroindustria neoliberal, rechazar insumos químicos y organismos genéticamente modificados, proteger nuestros suelos, polinizadores y preciosas semillas heredadas, y participar activamente en el desarrollo de políticas agrícolas públicas.

Una huerta Ngäbe, o finca como se llama en Panamá, es un ejemplo de prácticas agrícolas sostenibles y agroecológicas.
La soberanía alimentaria protege las semillas autóctonas, los conocimientos agrícolas sagrados y la independencia cultural de la agricultura industrial.
El agua de coco fresca es un refresco natural, mientras que la carne proporciona alimento y es parte integrante de los platos tradicionales.
El árbol del cacao es esencial para la soberanía alimentaria y la resistencia económica de la comunidad Ngäbe.
Los Ngäbe y los Buglé cultivan el cacao desde hace generaciones.
Defendiendo Nuestras Culturas

Nuestras comunidades rurales enfrentan numerosos desafíos, incluyendo infraestructura inadecuada, subinversión crónica en servicios públicos, falta de agua potable, insuficiente saneamiento, desnutrición y niveles de educación relativamente bajos. La migración estacional para trabajar en fincas de café y frutas ejerce una presión adicional sobre nuestras familias. MODETEAB está comprometido a defender nuestras culturas tradicionales, particularmente en Bocas del Toro. Organizamos eventos culturales regulares y sesiones de capacitación para mantener y fortalecer nuestras lenguas, artes y prácticas agrícolas.

MODETEAB participando en una marcha pacífica en Changuinola para celebrar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2023.